viernes, 25 de abril de 2014

ARTICULO DE LA SERIE 7000 “NORMAS PARA ATESTIGUAR”

Realizado por:
--Ávila Arcos Karen Lucero
--Chavelas Sánchez Cecilia
--De Jesús Bolaños Guadalupe
--Delgado Miranda Diana Laura
--López Castro Juan José
--Mora Castro Beatriz


ARTICULO DE LA SERIE 7000 “NORMAS PARA ATESTIGUAR”

Introducción
La Contaduría Pública independiente tiene como su campo natural de actuación el de la información financiera, incluyendo desde luego, la auditoría de estados financieros que culmina con el dictamen que el Contador Público como profesional independiente emite no solamente para uso de quien o quienes directamente contratan sus servicios, sino para un vasto número de personas desconocidas para él que utilizan el resultado de su trabajo como base para tomar decisiones de negocios. Esos dictámenes sobre estados financieros están basados en trabajos de auditoría o exámenes, que se conducen con base en las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas (NAGA), siguiendo procedimientos de auditoría específicos, diseñados para ser aplicados en las circunstancias de cada caso.
Desde los inicios de la Contaduría Pública, la función natural y más conocida de los miembros de esta profesión ha sido la auditoría de estados financieros. Sin embargo, el desarrollo de la práctica ha tenido una difusión más amplia debido a que, para hacer frente a nuevas necesidades, los usuarios de la información financiera, han incrementado su confianza en el trabajo del Contador Público y en las opiniones que emite.
Como consecuencia de esos diversos trabajos a desarrollar por el C.P., y para establecer el marco de referencia aplicable, la Comisión de Normas y Procedimientos de Auditoría (CONPA) del Instituto Mexicano de Contadores Públicos (IMCP), se ha dado a la tarea de emitir los boletines de la serie 7000 relativos a las Normas para Atestiguar (NAT), los cuales representan una extensión natural de los boletines de la serie 4000, correspondientes a las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas en México (NA), que, además, no eliminan ni modifican ninguna de estas normas.

Planteamiento
Quienes contratan al C.P. se plantean la siguiente pregunta respecto al correcto empleo de la norma: ¿En qué trabajos se deben aplicar las NA y en cuáles las NAT?
Respuesta
Como regla general, las NA se aplicarían en el examen de información financiera histórica y las NAT en aquellos trabajos relativos a materias que no correspondan esencialmente a la información financiera, tal como se indica en el Prefacio de las normas de auditoría, de para atestiguar, revisión y otros servicios relacionados, que contiene el libro Normas Internacionales de Auditoría y Normas para Atestiguar, edición 2013. Cabe mencionar que a la fecha, algunos boletines de las NAT aún mantienen relación con la información financiera en su contenido, situación que se encuentra en proceso de reestructuración.
En apego a la regla mencionada y con motivo de los cambios y actualizaciones a los boletines publicados por la CONPA, a partir de 2010 se ha comenzado con la emisión de boletines de la serie 11000 relativos a las Normas de Otros Servicios Relacionados (NOSR). El primero es el Boletín 11010, Informe del Contador Público sobre el resultado de la aplicación de procedimientos convenidos, el cual, al entrar en vigor, deja sin efectos al Boletín 7070 de las NAT.
Con esta apertura, el campo de actuación del C.P, se aprecia con mayor claridad; sin embargo, todavía la CONPA se encuentra en el proceso de efectuar otras adecuaciones a los boletines de la serie 7000, que permitirán eliminar la incertidumbre en la reglamentación de los diversos informes emitidos por el C.P, en forma específica, del tema comentado en este artículo.


Desarrollo
La palabra atestiguar proviene del latín ad que significa “a” y de testificare, que significa “esto mismo”, teniendo las siguientes acepciones: 
1) Deponer, declarar, afirmar como testigo alguna cosa; y
2) Ofrecer indicios ciertos de alguna cosa, cuya existencia no estaba establecida u ofrecía duda.

Serie 7000, esta serie está constituida por diversas normas que a continuación se mencionan y describen:

BOLETÍN 7010 NORMAS PARA ATESTIGUAR
Las normas para atestiguar constituyen una guía y establecen  un amplio marco de referencia para una variedad de servicios profesionales que cada vez con mayor frecuencia se solicitan a la profesión contable. Las normas constituyen lineamientos profesionales, orientados a promover tanto la consistencia como la calidad en la prestación de esos servicios.
El principal objetivo para adoptar estas normas para atestiguar es proporcionar un marco general de referencia y establecer límites razonables alrededor de la función de atestiguar. Como tales, estas normas:
a) Proporcionan una guía útil y necesaria para los Contadores Públicos comprometidos en la prestación de los actuales y futuros servicios profesionales de atestiguar.
b) Guían a las comisiones emisoras de disposiciones fundamentales del Instituto Mexicano de Contadores Públicos en el establecimiento, si así se considera necesario, de nuevas normas para atestiguar y a la modificación e interpretación, en su caso, de las ya establecidas.

Normas para atestiguar:
**Normas personales y generales
**Normas de ejecución del trabajo
**Normas de información

Normas personales y generales:
1.- Título profesional, entrenamiento técnico y capacidad profesional.
2.- Conocimiento del asunto del que se trate el trabajo
3.- Condiciones para poder llevar acabo el trabajo para atestiguar
4.- Cuidado y diligencia profesional

Normas de ejecución del trabajo
1.- Planeación y supervisión
2.- Obtención de evidencia suficiente y competente

Normas de información
1.- Bases de opinión sobre trabajos de atestiguar
2.- Aclaración de la relación con estados o información financiera y re expresión de opinión

BOLETÍN 7020 INFORME SOBRE EXÁMENES Y REVISIONES DE INFORMACIÓN FINANCIERA PROFORMA
Primeramente entendemos que el objetivo de la información financiera proforma es comunicar cuales hubieran sido los efectos importantes que una o más operaciones o eventos, propuestos o ya ocurridos pudieran haber tenido sobre los estados financieros básicos. La información financiera proforma generalmente se utiliza para mostrar los efectos de operaciones tales como:
- Adquisiciones, fusiones y escisiones de negocios.
- Cambios en el capital contable, por ejemplo, por capitalizaciones de pasivos, emisiones de nuevas acciones, decreto de dividendos, etc.
- Disposición de un segmento o área importante del negocio.
- Cambio en la forma de organización del negocio o en su estado como una entidad independiente.
- Propuesta de venta de valores y de aplicación de los fondos desviados de ella.

BOLETÍN 7030 INFORME SOBRE EL EXAMEN DEL CONTROL INTERNO RELACIONADO CON LA PREPARACIÓN DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA 
El presente boletín establece normas y proporciona guías al contador público que es contratado para examinar y opinar sobre la efectividad del diseño y operación del sistema de control interno relacionado con información financiera a una fecha específica.
El contador público podrá examinar la efectividad del diseño u operación del control interno de una entidad (o las declaraciones de la administración) relacionado con la preparación de los estados financieros a una fecha específica (o por un periodo).

BOLETÍN 7040 EXÁMENES SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE DISPOSICIONES ESPECÍFICAS.
En este boletín se verán los lineamientos que debe seguir la persona especializada para realizar un examen, tomando en cuenta que esta persona debe de atestiguar sobre el cumplimiento de las disposiciones así como de las declaraciones administrativas relacionadas con el cumplimiento del CI; relacionada con las disposiciones específicas que no se pueden observar o no se efectúan en una auditoria de estados financieros.

BOLETÍN 7050 OTROS INFORMES SOBRE EXÁMENES  Y REVISIÓN DE ATESTIGUAMIENTO 
Este boletín se aplica en el caso de que el auditor sea contratado con el fin de hacer un informe, sobre revisiones de atestiguamiento. Los informes sobre exámenes y revisiones de atestiguamiento que, con frecuencia y atendiendo a diversas necesidades, le son solicitados al Contador Público.
Casos en los que es contratado el auditor para realizar el trabajo de revisión sobre los informes de atestiguamiento:
1. En un trabajo para lograr el más alto nivel de seguridad (un examen), la conclusión del contador público debe expresarse en forma de una opinión positiva (expresando que la información sujeta a examen se presenta, razonablemente, y en todos los aspectos importantes, conforme a la naturaleza de las aseveraciones y alcance de las pruebas realizadas).
2. Cuando el riesgo de atestiguar ha sido reducido solo a un nivel moderado (una revisión), la conclusión del Contador Público debe contener una afirmación de no haber observado situación alguna de importancia en el trabajo realizado y, por lo tanto, que las aseveraciones revisadas no deberían ser modificadas.

BOLETÍN 7060 EXAMEN DE INFORMACIÓN FINANCIERA PROYECTADA
La información financiera proyectada puede abarcar a todos los estados financieros, a alguno o algunos de ellos o, también a uno o más componentes, cuentas o partidas específicas de los mismos.
La información financiera proyectada es preparada de acuerdo con normas de información financiera mexicanas o con bases específicas diferentes a dichas normas (boletín 4020), y está basada en hipótesis sobre eventos que pueden ocurrir en el futuro. Dicha información puede ser de dos tipos: proyectada y pronosticada.
Al informar sobre estados financieros proyectados, el Contador Público puede ser llamado para asistir a la parte responsable de identificar los supuestos, reunir la información o preparar los estados financieros proyectados, en este caso no podrá llevar a cabo un examen o revisión en los términos del presente boletín. El trabajo del Contador Público no debe referirse o titularse en su informe o en el documento que contenga el informe, con la palabra “preparación” de los estados financieros proyectados.

BOLETÍN 7080 CARTA CONVENIO PARA CONFIRMAR LA PRESENTACIÓN DE SERVICIOS DE ATESTIGUAR
La carta convenio se presenta con el propósito de establecer claramente los términos y alcance de los servicios que proporcionara el contador público. Este acuerdo reduce el riesgo de que el cliente o el contador público interpreten erróneamente los derechos y obligaciones de la contraparte. Este entendimiento debe incluir los objetivos del trabajo, las responsabilidades de las partes involucradas, las declaraciones y otras comunicaciones de la administración relacionadas con el trabajo de atestiguar, los reportes a ser entregados y, en su caso, las limitaciones correspondientes.

BOLETÍN 7090 INFORME DE ATESTIGUAMIENTO SOBRE LOS CONTROLES DE ORGANIZACIÓN DE SERVICIOS
Esta norma para atestiguar se refiere a los trabajos de atestiguamiento realizados por un auditor (contador público independiente), para proporcionar un informe a ser utilizado por las entidades usuarias y sus auditores externos, sobre los controles de una organización que le presta servicios a las entidades usuarias y que probablemente es importante para la entidad usuaria, el control interno de la información financiera relativa. Esta norma es un complemento de la Norma Internacional de Auditoría 402,1 puesto que los informes preparados de conformidad con esta norma, pueden proporcionar evidencia apropiada según dicha norma.
Esta norma es aplicable cuando la organización de servicios es responsable de, o de alguna forma, puede aseverar sobre el adecuado diseño de los controles. Esta norma no se refiere a los trabajos de atestiguamiento para emitir un informe sobre:
(a) Si los controles de una organización de servicios operan como se describe, o
(b) Si los controles en una organización de servicios distintos de los relacionados con el servicio que pudiera ser relevante para el control interno de las entidades usuarias, en relación con su información financiera (por ejemplo, los controles que afectan la producción o el control de calidad de las entidades usuarias).


Conclusión
LAS NORMAS DE ATESTIGUAMIENTO
Los trabajos que efectúan los contadores se han ampliado, ya que se elaboran con características especiales debido a la naturaleza de los mismos, haciéndolos diferentes a los que se efectúan en las auditorías.
Es por ello que se elaboraron las Normas para Atestiguar, mismas que se desarrollaron para buscar una respuesta a las demandas de nuevos servicios como son: Informes sobre la efectividad del control interno, Dictámenes del Seguro Social e Infonavit, Contribuciones Locales, entre otras.
Las normas para atestiguar dan al contador público la oportunidad de proporcionar diferentes servicios profesionales más allá del examen o revisión de los Estados Financieros, sin estar sujeto a las restricciones específicas q establecen las Normas de Auditoria.

¿EN QUE SE BASAN LAS NORMAS PARA ATESTIGUAR?
1- En la necesidad de la competencia técnica.
2- Actitud de la independencia mental.
3- En el cuidado y diligencia profesional.
4- En la planeación y supervisión.
5- Obtención de evidencia suficiente y competente.
6- Información apropiada.

¿QUE SON LAS NORMAS PARA ATESTIGUAR?
Son una extensión natural de las normas de auditoria generalmente aceptadas, y al igual q estas, constituyen una guía y establecen un amplio marco de referencia para una variedad de servicios profesionales que constituyen lineamientos profesionales, orientados a promover tanto la consistencia como la calidad en la prestación de esos servicios.

¿PARA QUÉ SE CREARON LAS NORMAS PARA ATESTIGUAR?
Las normas para atestiguar han sido desarrolladas buscando dar una respuesta a las necesidades del contador público, donde es requerido para aplicar ciertos procedimientos q no corresponden a la totalidad de los requeridos por una auditoria de Estados Financieros.

Fuentes consultadas:

*IMCP (2013), Normas de auditoría para Atestiguar, Revisión y otros servicios Adicionales. México: Editorial CONAA

*Juárez Ocoténcatl, Javier (2013).Las Normas para Atestiguar: Dictamen del Seguro Social e Infonavit. Recuperado de http://www.dineroenimagen.com/2013-03-25/17894

* Zavala Coca, Arturo (2012).Normas y procedimientos para atestiguar. Recuperado de http://www.dineroenimagen.com/2012-12-03/12012

*Buendía Paez; Ramiro Cruz; y Chapa Martínez (2010).Normas y procedimientos de auditoría y las normas para atestiguar emitidas en México. Informe final para obtener el título de Contador Público. México, D.F.

* vLex(2013) ¿Normas de auditoría o normas para atestiguar?. Recuperado de http://doctrina.vlex.com.mx/vid/normas-auditoria-atestiguar-238337393



sábado, 15 de marzo de 2014

Lo interesante de las NIAs

Lo interesante de las NIAs


NIA 200 OBJETIVOS GENERALES DEL AUDITOR INDEPENDIENTE Y CONDUCCIÓN DE UNA AUDITORIA, DE ACUERDO CON LAS NIA
Esta norma de auditoria expone las responsabilidades del auditor independiente al momento de llevar a cabo una auditoria de estados financieros basándose en las normas internacionales. Expone los objetivos generales del auditor independiente y explica la naturaleza y el alcance de la auditoria diseñada para cumplir dichos objetivos. Asimismo se presentan los requisitos estableciendo las responsabilidades generales del auditor independiente para cumplir con la norma.
Es importante mencionar que las normas son elaboradas para contextos de auditorias de estados financieros realizadas por un auditor. Estas pueden ser adaptadas cuando sea necesario para otra información histórica, sin embargo es responsabilidad del auditor asegurar el cumplimiento de las obligaciones legales de regulación o profesionales relevantes.
El propósito de una auditoria es incrementar el grado de confianza de los presuntos usuarios en los estados financieros. Los estados financieros son elaborados por la administración de la entidad, la cual ejerce su juicio para haces estimaciones contables, seleccionar y aplicar las políticas contables.
La auditoria se conduce con la premisa de que la administración reconoce y entiende las responsabilidades fundamentales, para la realización de esta de acuerdo con la normas, sin imponer responsabilidades.
Es necesario que el auditor obtenga el acuerdo de la administración basándose en esta premisa como condición de desarrollo de esta auditoria.
Para la elaboración de los estados financieros se debe identificar un marco de referencia de información financiera aplicable e incluir una descripción adecuada del mismo.
Objetivos generales del auditor
Al conducir una auditoria de estados financieros, los objetivos generales del auditor son:
-Obtener seguridad razonable sobre si los estados financieros, como un todo, están libres de representación errónea de importancia relativa, ya sea por fraude o error, de esa manera se permite al auditor expresa una opinión sobre si los estados financieros están elaborados, respecto de todo lo importante, de acuerdo con un marco de referencia de información financiera aplicable; y
-Dictaminar sobre los estados financieros, y comunicar según requieren las NIA, de acuerdo con los resultados del auditor.

NIA 210 ACUERDO DE LOS TÉRMINOS DEL ENCARGO DE AUDITORIA
Trata de las responsabilidades del auditor para acordar los lineamientos y términos del trabajo de auditoria con la administración, o quienes estén encargados del gobierno corporativo. Dentro de este acuerdo se establecen también las precondiciones para la auditoria y las responsabilidades de la administración o quienes estén a cargo de la entidad.
Objetivo del auditor:
--Aceptar o continuar el trabajo de auditoria una vez se hayan establecido las precondiciones para la auditoria.
--Confirmar que exista un entendimiento común entre el auditor y la administración sombre los términos del trabajo a desarrollar.
Información y Responsabilidad:
  La realización de una auditoria de cuentas incluye efectuar un estudio y evaluación adecuados del control interno, como base fiable para la determinación del alcance suficiente para la planificación de la misma
Plazos y Planificación:
Plazos de entrega al auditor de las cuentas formuladas por la entidad
Planes de realización del trabajo, fechas de entrega del informe de auditoria y distribución del mismo.
Honorarios, Horas y Período de Contratación:
Indicación de las horas estimadas para la realización del trabajo y de los honorarios.

Ejemplo de una carta de encargo conforme a la NIA:
http://notasdeauditoriaynia.blogspot.mx/p/ejemplo-de-una-carta-de-encargo.html 

NIA 220 CONTROL DE CALIDAD PARA UNA AUDITORIA DE ESTADOS FINANCIEROS
Se expone las responsabilidades del auditor que se relaciona con los procedimientos del control de calidad para una auditoria de estados financieros.
En la cual deberán las responsabilidades del revisor de control de calidad del trabajo.
También nos dice que el control de la calidad, políticas y procedimientos son responsabilidad de la firma de auditoria. Además de que los dictámenes emitidos por la firma son apropiados en la circunstancias sobre la premisa de que la firma está sujeta a la NICC 1 y a los requisitos nacionales relevantes.
El sistema de control de calidad incluye políticas y procedimientos que abarcan:
•             La responsabilidad para asegurar la calidad.
•             Requisitos éticos relevantes.
•             Aceptación y continuación de clientes y trabajos específicos.
•             Recursos humanos.
•             Desempeño del trabajo y monitoreo.
Dichas políticas y procedimientos se establecen con el propósito principal de asegurar la calidad de la auditoria y cumplimiento de las normas relevantes. Dentro de las normas profesionales y los requisitos legales (requisitos éticos relevantes) establecidos por el código de ética para contadores profesionales (IFAC).
El equipo de trabajo, socio de trabajo y revisor de control de calidad debe cumplir con los principios éticos fundamentales:
•             Integridad.
•             Objetividad.
•             Competencia profesional y debido cuidado.
•             Confidencialidad.
•             Conducta profesional.

NIA 230 DOCUMENTACIÓN DE LA AUDITORIA
El auditor prepara la documentación de la auditoria de Los Estados Financieros. Estos cumplen requisitos que proveen:
•             La evidencia para emitir dictamen o reporte de los objetivos
•             La evidencia que se planeó y desarrollo de cuerdo a la ley
Con base a esto el equipo puede:
•             Planear y Desempeñar.
•             Dirigir y supervisar.
•             Facilitar la presentación.
•             Permitir un registro.
•             Información útil.
El Objetivo: es preparar la documentación de manera clara y precisa de los Estados Financieros emitida en un dictamen o reporte, y mostrar evidencia de que se planeó y desarrollo de acuerdo a la NIA y a las leyes correspondientes.

NIA 240 FRAUDE Y ERROR
Esta norma tiene como objetivo proporcionar los lineamientos sobre la responsabilidad que tiene el auditor de considerar un fraude o error en una auditoria.
La diferencia entre el fraude y el error es que el fraude se realiza de manera consiente y el error es eso un  error que se ve reflejado en los estados financieros de una entidad.
Tienen responsabilidad del fraude y error el auditor y la administración de una empresa, la empresa por que esta tiene que detectar estos casos gracias a las medidas de control interno y el auditor no puede hacerse responsable de la prevención pero si de informar a la entidad auditada así como a las autoridades correspondientes.
Ya que la auditoria se realiza por muestreo la se corre el riesgo de que algunos casos que afecten los estados financieros no sean detectados para esto el auditor deberá diseñar procedimientos para obtener una certeza razonable.

NIA 250 CONSIDERACIÓN DE LEYES Y REGULACIONES EN UNA AUDITORIA DE ESTADOS FINANCIEROS
Expone la responsabilidad del auditor de tener en cuenta y asumir las leyes y regulaciones relevantes en una auditoria de estados financieros. Estas leyes y regulaciones dependen de la entidad, determinando así su marco de referencia legal y regulador, que puede estar relacionado con el manejo de la entidad y los estados financieros. El incumplimiento de las leyes y regulación puede llevar a multas, sanciones o litigios que pueden afectar directamente los estados financieros.
Las disposiciones de algunas leyes o regulaciones tienen un efecto directo en los estados financieros en cuanto a que determinan los montos y revelaciones que se reportan en los estados financieros de una entidad. Otras leyes y regulaciones deben cumplirse por la administración o fijan las disposiciones bajo las que se permite a la entidad conducir su negocio pero no tienen un efecto directo en los estados financieros de una entidad. Algunas entidades operan en industrias muy reguladas (como instituciones financieras y compañías químicas).
Otras están sujetas sólo a las muchas leyes y regulaciones que se relacionan generalmente con los aspectos operativos del negocio (como las relacionadas con salud, las de igualdad de oportunidades en el empleo, entre otras). El incumplimiento con leyes y regulaciones puede dar como resultado multas, litigios u otras consecuencias para la entidad que pueden tener un efecto de importancia relativa en los estados financieros.
La administración es responsable de asegurar que las operaciones de la entidad se realizan de acuerdo a la leyes y regulaciones pertinentes para esto puede llevar a cabo: procedimientos y políticas que re quieran necesarias para garantizar el cumplimiento de las leyes como lo son : monitoreo, sistemas de control y códigos de conducta.
El auditor debe obtener suficiente y apropiada evidencia de que los estados financieros cumplen a cabalidad con las leyes y regulaciones y estar atento a cualquier error material en los estados financieros que indique el incumplimiento de las leyes y regulaciones, es importante mencionar que el auditor no es responsable de prevenir cualquier incumplimiento a las leyes o regulaciones, esto es, responsabilidad de la administración como se establece anteriormente.

NIA 265 COMUNICACIÓN DE LAS DEFICIENCIAS EN EL CONTROL INTERNO A LOS RESPONSABLES DEL GOBIERNO Y  A LA DIRECCIÓN DE LA ENTIDAD
Trata de la responsabilidad que tiene el auditor de comunicar adecuadamente, a los responsables del gobierno de la entidad y a la dirección, las deficiencias en el control interno que haya identificado durante la realización de la auditoria de los estados financieros.
El objetivo del auditor es comunicar adecuadamente a los responsables del gobierno de la entidad y a la dirección las deficiencias en el control interno identificadas durante la realización de la auditoria y que, según el juicio profesional del auditor, tengan la importancia suficiente para merecer la atención de ambos.
Para determinar si el auditor ha identificado una o más deficiencias en el control interno, él puede discutir los hechos y circunstancias relevantes relativas a sus hallazgos con el nivel adecuado de la dirección. El auditor, al discutir con la dirección los hechos y circunstancias relativas a sus hallazgos, puede obtener otra información relevante que tendrá en cuenta posteriormente. El auditor, para determinar el momento en que emitirá la comunicación escrita, puede tener en cuenta si la recepción de dicha comunicación sería un factor importante para permitir a los responsables del gobierno de la entidad cumplir sus responsabilidades de supervisión. El grado de detalle de la comunicación de las deficiencias significativas lo decidirá el auditor, ejerciendo su juicio profesional, a la luz de las circunstancias que concurran.

Ejemplo de una carta sobre el incumplimiento en el control interno:
http://notasdeauditoriaynia.blogspot.mx/p/ejemplo.html

NÍA 300  PLANIFICACIÓN DE LA AUDITORIA DE ESTADOS FINANCIEROS
Esta nía nos habla de la responsabilidad que tiene el auditor de planificar la auditoría de estados financieros. La planificación de una auditoría implica el establecimiento de una estrategia global en relación con el encargo y el desarrollo de un plan de auditoria, pues una planificación adecuada favorece en varios aspectos a la auditoría de estados financieros.
El auditor actualizará y cambiará cuando sea necesario en el transcurso de la auditoría la estrategia global de auditoría y el plan de auditoría. También planificará la naturaleza, el momento de realización y la extensión de la dirección y supervisión de los miembros del equipo del encargo, así como la revisión de su trabajo.
En la documentación el auditor incluirá la estrategia global de auditoría, el plan de auditoría y cualquier cambio significativo realizado durante el encargo de la auditoría, así como los motivos de dichos cambios.
La planificación no es una fase diferenciada de la auditoría, sino un proceso continuo y repetitivo que a menudo comienza poco después de (o enlazando con) la finalización de la auditoría anterior y continúa hasta la finalización del encargo de auditoría actual.

NIA 500 EVIDENCIA DE AUDITORIA
Presenta la responsabilidad del auditor de diseñar y realizar procedimientos de auditoría para obtener la suficiente y apropiada evidencia de auditoría, explicando lo que constituye la evidencia de auditoría de estados financieros. Esta norma trata de toda la evidencia de la auditoría, a diferencia de las normas 200, 230, 315, 520, y 570 que presentan aspectos específicos relacionados con la evidencia de auditoría.
Objetivo: El objetivo del auditor es diseñar y realizar los procedimientos de auditoría en forma tal que le permitan obtener la evidencia suficiente y apropiada de auditoría y obtener las conclusiones razonables que le permitan sustentar su opinión como auditor.

NIA 700 FORMACIÓN DE UNA OPINIÓN Y DICTAMEN SOBRE LOS ESTADOS FINANCIEROS
Define las responsabilidades que tiene el auditor para construir una opinión sobre los Estados Financieros, incluyendo parámetros como el contenido y la forma de dictamen que emiten, producto de la auditoria de los Estados Financieros de proporción general de una entidad, basados en las NIA que presentan guía para lograr una consistencia lo que implica credibilidad y fácil entendimiento por parte del lector.
Por ello el auditor analizará y evaluará lo obtenido en la evidencia concluyendo algunos argumentos para lo que puede ser la expresión de la opinión de los Estados Financieros.
Implica ver si los Estados Financieros han sido organizados y preparados con base en un marco de referencia de información financiera aplicado para informes financieros. Además de considerar si   con sus reglamentos.

NIA 705 MODIFICACIONES A LA OPINIÓN EN EL DICTAMEN DEL AUDITOR INDEPENDIENTE
Presenta las responsabilidades del auditor para emitir un dictamen apropiado cuando el auditor determina que luego de formarse una opinión sobre los estados financieros se necesita una modificación a esta.
De acuerdo a esta modificación el auditor puede distingue tres tipos de opiniones:
Opinión con salvedades: cuando algún rubro o cuenta es afectada por la desviación a un marco de referencia aplicable o se haya limitado su alcance.
Opinión negativa: Niega el cumplimiento del marco de imagen fiel de acuerdo a la significatividad de la información y su alcance.
Abstención de opinión: No emite opinión, pero lo justifica, y sucede cuando no se tiene la información o se encuentra muy limitado y su alcance es mínimo ( no hay base en que fundamentar la opinión del auditor)
El auditor decide cual presentar de acuerdo a las circunstancias de la modificación, por ejemplo si los estados financieros representan presentaciones erróneas de importancia relativa, si no se obtuvo la suficiente y apropiada evidencia y cuáles son los efectos de esas circunstancias sobre los estados financieros, según el juicio del auditor.
Las representaciones erróneas de importancia relativa en los estados financieros pueden surgir en asuntos relacionados a lo apropiado de las políticas contables. 
El objetivo del auditor es expresar una opinión apropiadamente modificada sobre los estados financieros, que es necesaria cuando: 
a) El auditor concluye, con base en la evidencia de auditoría obtenida, que el juego completo de los estados financieros no está libre de representación errónea material; o 
b) El auditor no puede obtener suficiente evidencia apropiada de auditoría para concluir que el juego completo de los estados financieros está libre de representación errónea material.

La NIA 706 PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS DE OTROS ASUNTOS EN EL DICTAMEN DEL AUDITOR INDEPENDIENTE
Habla de la comunicación adicional en el dictamen del auditor cuando el auditor determina necesario llamar la atención sobre un asunto o asuntos específicos en los estados financieros que son de importancia y fundamentales para que usuarios puedan entender la presentación de los estados financieros, la auditoria, las responsabilidades del auditor o su dictamen. El objetivo del auditor, que se ha formado una opinión sobre los estados financieros, es llamar la atención de los usuarios, cuando a su juicio sea necesario hacerlo, a través de una clara comunicación adicional en el dictamen del auditor.
Definiciones 
a) Párrafo de énfasis. Un párrafo que se incluye en el dictamen del auditor, que se refiere a un asunto presentado o revelado de manera apropiada en los estados financieros que, a juicio del auditor, es de tal importancia que es fundamental para que los usuarios puedan entender los estados financieros.
Los ejemplos de circunstancias en que el auditor puede considerar necesario incluir un párrafo de énfasis son:
• Una falta de seguridad sobre el resultado futuro de litigios excepcionales o medidas reglamentarias.
• Una aplicación anticipada (donde se permita) de una nueva norma de contabilidad (por ejemplo, una nueva norma internacional de información financiera) que tenga un efecto penetrante en los estados financieros, antes de su fecha de vigencia.
• Una gran catástrofe que ha tenido, o sigue teniendo, un efecto significativo sobre la situación financiera de la entidad.
b) Párrafo de otro asunto. Un párrafo que se incluye en el dictamen del auditor que se refiere a un asunto distinto de los presentados o revelados en los estados financieros que, a juicio del auditor, es relevante para que los usuarios entiendan la auditoria, las responsabilidades del auditor o el dictamen del auditor.

viernes, 14 de marzo de 2014

Conceptos básicos de audioria

Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Materia: Fundamentos de auditoria
 Integrantes realizadores de este blog:
--Ávila Arcos Karen Lucero
--Chavelas Sánchez Cecilia
--De Jesús Bolaños Guadalupe
--Delgado Miranda Diana Laura
--López Castro Juan José
--Mora Castro Beatriz

La auditoría es eminente, investigativa, analítica, critica y creativa en todo lo referente a los aspectos contables, administrativos, operacionales, económico y sociales de las entidades económicas. Tiene su fuente principal en la lógica de la que se sustentan, en las matemáticas y estadísticas, en la comunicación, en la ética y en la teoría del conocimiento. Debe formular conceptos únicos que correspondan a su forma peculiar de ser, a su propia naturaleza, a su de actuación independiente.

La auditoría de estados financieros
El propósito de una auditoría es incrementar el grado de confianza de los presuntos usuarios en los estados financieros. Esto se logra con la expresión de una opinión por el auditor sobre si los estados financieros están elaborados, en todos los aspectos importantes, de acuerdo con un marco de referencia de información financiera aplicable. En el caso de la mayoría de los marcos de referencia de propósito general, esa opinión es sobre si los estados financieros están presentados, razonablemente, respecto de todo lo importante, o dan un punto de vista verdadero y razonable, de acuerdo con el marco de referencia. Una auditoría conducida de acuerdo con las NIA y los requisitos éticos relevantes, posibilita al auditor a formarse esa opinión.

Objetivos generales del auditor
Al conducir una auditoria de estados financieros, los objetivos generales del auditor son:
(a) Obtener seguridad razonable sobre si los estados financieros, como un todo, están libres de representación errónea de importancia relativa, ya sea por fraude o error, de esa manera se permite al auditor expresa una opinión sobre si los estados financieros están elaborados, respecto de todo lo importante, de acuerdo con un marco de referencia de información financiera aplicable;
(b) y Dictaminar sobre los estados financieros, y comunicar según requieren las NIA, de acuerdo con los resultados del auditor.

“Normas de Auditoria”
En la relación entre cliente y profesional, el cliente confía en el propio profesional, no sólo en el sentido de su capacidad técnica, sino también, y en ocasiones en mucho mayor grado, en sus cualidades personales que son las que hacen que el cliente le tenga confianza para el desempeño de su trabajo cuyas características técnicas en ocasiones el propio cliente está imposibilitado para juzgar. Por esta razón, se hace indispensable que existan normas que definan las cualidades personales que debe reunir el profesional.
El trabajo profesional de auditoria, tiene una finalidad y unos objetivos definidos que se desprenden de su propia naturaleza. El auditor es llamado como un técnico independiente y de confianza para opinar sobre los estados financieros formulados por la empresa, a efecto de que su opinión sea una garantía de credibilidad respecto a esos estados financieros, para las personas que van a usarlos como base para sus decisiones. En esa virtud, el trabajo de auditoria tiene una finalidad y un objetivo que no depende ni de la voluntad personal del auditor ni de la voluntad personal del cliente, sino que se desprende de la misma naturaleza de la actividad profesional de la auditoria. Esta característica obliga también a que el trabajo profesional de auditoria se realice dentro de determinadas normas de calidad.
La existencia de las normas de auditoria y la naturaleza de ellas reconoce como fuente los siguientes dos hechos:
La auditoria es un trabajo de naturaleza profesional. La auditoria tiene características y finalidades propias que le son connaturales.

Definición
Las normas de auditoria: son los requisitos mínimos de calidad relativos a la personalidad del auditor, al trabajo que desempeña y a la información que rinde como resultado de este trabajo.